Jornada
Disfunciones Sexuales desde la Terapia Cognitivo Conductual
Una introducción a la sexología clínica.
Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones sexuales
A cargo de la Lic. Ana Belén Amil
Esta jornada estará también disponible para ser cursada online simultáneamente con el dictado presencial.
Solicite información aquí.
La presente jornada está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud mental. La jornada tiene como objetivo que el alumno tenga acceso a los procedimientos específicos que se aplican en el tratamiento cognitivo conductual de las disfunciones sexuales. Se realizará una presentación teórica de cada tema apoyada por medios audiovisuales, tales como observación de videos e imágenes, y se expondrán casos clínicos en forma de viñetas para ilustrar diagnósticos y abordajes terapéuticos posibles.
Las categorías diagnósticas incluyen las modificaciones del DSM V. Las técnicas que se presentarán están consideradas tratamientos empíricamente validados, derivados de las investigaciones llevadas a cabo desde la década del ´60 hasta los desarrollos más recientes en terapia sexual
También abordaremos los principales debates y controversias en torno a las actuales categorías diagnósticas.
Fecha: 13 de junio de 2015.
Horario: de 10 a 18 ó 19 hs. (el horario admite una variación de una hora de acuerdo con la dinámica grupal. Incluye hora para almuerzo y dos intervalos).
Lugar: Marcelo T. de Alvear 1155.
Inscripción: se realiza con anticipación.
Para solicitar su inscripción, contáctese por mail a jornadas@cetecic.com.ar o a los siguientes teléfonos: 4867-6378, 4902-6522 o 4342-1899.
Arancel: se comunicará más cercanamente a la fecha.
Programa Analítico de la jornada: ejes temáticos
- Prehistoria y surgimiento del estudio científico de la sexualidad humana.
- La protosexología: Richard Von Krafft-Ebing y la psiquiatrización del sexo.
- Alfred Kinsey: “El comportamiento sexual del hombre”.
- Masters & Johnson. “Respuesta sexual humana”. El advenimiento de la terapia sexual moderna.
- Helen Kaplan y los trastornos del deseo sexual
- Categorías diagnósticas en sexología clínica.
- De Masters & Johnson al DSM III.
- DSM IV: trastornos del deseo, trastornos de la excitación, trastornos del orgasmo, trastornos del dolor.
- Anatomía de los órganos sexuales. Fisiología de la erección, la eyaculación y el orgasmo femenino.
- Novedades y cambios diagnósticos del DSM V.
- Etiología de las diversas disfunciones sexuales: psicológica, orgánica, medicamentosa.
- Tratamiento cognitivo conductual de las disfunciones sexuales
- Guías de tratamiento generales: educación sexual, focalización sensorial, entrenamiento en comunicación, reestructuración cognitiva.
- Técnicas específicas de intervención para deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, anorgasmia, vaginismo y dispareunia, disfunción eréctil, eyaculación precoz, eyaculación retardada.
- Técnica de recondicinamiento orgásmico, desensibilización sistemática, entrenamiento guiado en masturbación, técnica de apuntalamiento o maniobra de puente, relajación muscular progresiva, ejercicios Kegel, dilatación vaginal progresiva, start-stop.
- Discusión de casos clínicos.
- Cierre: debates y controversias en torno al DSM
- Medicalización de la sexualidad y reduccionismo biológico.
- Ausencia de factores relacionales, socioeconómicos y culturales.
- Propuesta de la New View Campaign para clasificar los problemas sexuales.
- Revisión de nuestras propios sesgos como terapeutas.
Bibliografía:
- American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4 th ed., textrev.). Washington, DC: Author.
- AmericanPsychiatricAssociation. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
- Balon, R., &Segraves, T. (Eds.) (2005). Handbook of Sexual Dysfunction. Florida: Taylor & Francis.
- Béjin, A. (2010 [1982]). Crepúsculo de los psicoanalistas, amanecer de los sexólogos. En P. Ariès, & A. Béjin (Dir.), Comunicación, 35. SexualidadesOccidentales (pp. 191-216). Buenos Aires: Nueva Visión.
- Cabello Santamaría, F. (2007). Tratamiento del deseo sexual hipoactivo de la mujer. Revista Internacional de Andrología., 5(1), 29-37.
- Carrasco, M. J. (2001). Disfunciones sexuales femeninas. Madrid: Editorial Síntesis.
- Carter, L., & Carter, M. (2002). Eliminación completa del vaginismo. El abordaje práctico para el coito sin dolor. Canadá: Vaginismus.com
- Heiman, J., &Lopiccolo, J. (1988). Becomingorgasmic. A sexual and personal growthprogramforwomen. Prentice Hall Press: New York.
- Hertlein, K., Week, G., &Gambescia, N. (Eds.) (2009). Systemic sex therapy. New York: Routledge.
- Irvine, J. (2005). Disorders of desire: sexuality and gender in modern American sexology. Philadelphia: Temple UniversityPress.
- Kaplan, H. S. (1978 [1974]). La nueva terapia sexual. Madrid: Alianza Editorial.
- Kaplan, H.S. (1979). The New Sex TherapyVolume 2: Disorders of Sexual Desireand Other new concepts and techniques in sex therapy. New York: Brunner/Mazel.
- Kleinplatz, P. (Ed.) (2012). New directions in sex therapy: innovations and alternatives. Philadelphia: Brunner-Routledge.
- Labrador, F. J., & Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema, 13 (3), 428-441.
- Leiblum, S. (Ed) (2007). Principles and practice of sex therapy. New York: GuilfordPress.